Mostrando entradas con la etiqueta Villoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villoro. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2011

“Tenemos que pasar a un periodismo de la resistencia”

"El crimen organizado golpea dos veces: en el mundo de los hechos y en el mundo de los medios; tiene claramente una estrategia de propaganda que les permite expandir su terror a través de la representación de ese terror. Esto hace que los medios sean una caja de resonancia de las actividades del crimen organizado. No se trata de algo privativo de México; son las formas de operación del terror contemporáneas que pueden llevar a dos reacciones extremas, ambas muy perniciosas. Por un lado, la banalización, que nos acostumbremos a vivir con el horror. En Ciudad Juárez hay niños que juegan con los casquillos de las balas y buscan en los cadáveres algunas reliquias que les parecen interesantes. Ya han normalizado una forma de vida entre cadáveres y esto es gravísimo. La otra reacción extrema es la paranoia más absoluta que te impide salir de casa y te paraliza. El periodismo responsable debe dosificar las cuotas de violencia y es lo que estamos discutiendo ahora: cómo hacerlo. Nadie tiene un manual para suprimir la violencia, porque no se trata de censurar los hechos sino que lo ideal es crear un contexto y una explicación. El mayor desafío del periodismo es convertirse en una captación de sentido porque la realidad ocurre de manera impulsiva, arbitraria, barroca y contradictoria. No le pide permiso a nadie, no tiene por qué ser lógica. De hecho, el mundo no lo es. Ante un mundo que se resiste a ser razonado o a tener sentido, el periodismo puede crear unidades de sentidos”.

Nota completa a Juan Villoro en Página 12.

sábado, 23 de octubre de 2010

Desastres poderosos

"La disciplina y la vulgaridad son defectos que al unirse provocan desastres poderosos".

"El cielo inferior", de Juan Villoro, cuento incluido en "La alcoba dormida".

viernes, 25 de junio de 2010

Dylan en Amados Monstruos

"Bob Dylan conoce el valor espiritual de los trenes. Nacido en 1941 en Duluth, Minnesota, soportó la soledad del Medio Oeste gracias a los rieles que indicaban que se podía huir de ahí. Su infancia fue el ensayo general de un escape que lograría en la adolescencia. Los trenes tranquilizaron una vida de aislamiento. Los trenes iban al futuro. Los trenes eran la esperanza de los vagabundos del sueño americano, la constatación del anhelo y la nostalgia: “se necesita mucho para reír, se necesita un tren para llorar".

Link a la nota completa de Juan Villoro.

jueves, 4 de febrero de 2010

Premiaron al escritor Juan Villoro

Leí en Club Cultura que Juan Villoro ganó el Premio Internacional de Periodismo Rey Juan Carlos I por su reportaje "La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo", publicado en el diario español "El Periódico de Catalunya".
La verdad es que me alegra, leí el texto hace un tiempo y me gustó. Villoro me parece un gran narrador, muy seductor a la hora de desplegar algunas de sus ideas.
A precio módico suele conseguirse en las librerías del Valle "Dios es redondo", crónicas que giran alrededor del fútbol.
Según premiado, en México "hay una cierta cultura del narco en la calle, en los informativos, en las canciones (con los narcocorridos), que pueden dar una cierta apariencia de normalidad a lo que en ningún modo debe serlo".